spot_img
domingo, febrero 2, 2025
spot_img
spot_img

ANEP incumplió tres de las cuatro metas de egreso fijadas para liceales en 2018

Para Pablo Cayota, directivo de INEEd, los resultados de inequidad presentados este jueves «hieren la sensibilidad republicana»

Uruguay se encuentra muy por debajo del promedio regional en cuanto a egresos en educación media: en total solo cuatro de cada diez jóvenes terminan el liceo, según el Informe sobre el estado de la educación en Uruguay 2017-2018 que presentó este jueves el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd). Uno de los directivos del organismo, Alejandro Maiche, dijo que, además, Uruguay está entre los peores países de la región en niveles de egreso de estudiantes de secundaria.

El sistema educativo uruguayo, en este sentido, se ha mantenido estancado a pesar de haber sido el período, según asegura el gobierno, donde más se invirtió en educación.

El informe revela que no se alcanzaron tres de las cuatro metas relativas al egreso de estudiantes de secundaria (liceo y bachillerato) fijadas por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para 2018.

Para el año pasado, la ANEP se había propuesto que el 68% de los liceales en edad oportuna (16 años) egresen del ciclo básico. Sin embargo, se llegó al 65,7%. En educación media superior (bachillerato) las dos metas planteadas tampoco se cumplieron. En edad oportuna (19 años) se quería llegar al 38% de egresos pero se alcanzó un 35,9%.

En los estudiantes con rezago (21 a 23 años) la ANEP se proponía que casi seis de diez de ellos terminaran el bachillerato, pero esa cifra quedó muy por detrás: los estudiantes de ese rango etario solo llegaron a un 42,7% en 2018.

Sin embargo, la meta en educación media básica en edad de rezago (18 a 20 años) sí fue cumplida. El gobierno se había propuesto llegar al 75% y lo superó por cuatro décimas porcentuales.

El informe también deja en evidencia una importante brecha que separa a los más ricos de los más pobres no solo en cuanto a egresos (solo 17 de cada 100 en los contextos más críticos culminan el liceo) sino en logros en aprendizajes.

«No solo el sistema educativo sino todo el Uruguay tiene el enorme desafío en los próximos años de lanzar una batalla contra la inequidad de los resultados educativos. Una batalla por la justicia, como decía Juan Carlos Tedesco, y en eso tenemos que estar todos.

Sin duda, el sistema educativo en primer lugar, encarando los aspectos que tienen que ver no solo con mejor infraestructura, mejor salario docente, mejor cobertura –como sí ha sucedido en los últimos años– sino que es necesario encarar una verdadera revolución pedagógica.

Es la hora de la pedagogía para revertir estos resultados de inequidad que realmente hieren la sensibilidad republicana», dijo Pablo Cayota, uno de los directivos de INEEd.

El desempeño en matemáticas arroja los siguientes números: el 63% de los estudiantes de tercero de liceo se encuentran en los dos niveles más bajos de aprendizajes. Es decir, no son capaces de realizar, por ejemplo, un promedio numérico.

Pero ese número se agrava si se analiza solamente los liceos ubicados en contextos más desfavorables, pasando de 63% a 82%.

Es mayor la diferencia si se analiza la diferencia entre los mejores y peores contextos: ese 82% está muy lejos del 31% que figura en los contextos más favorables.

FUENTE: El Observador

spot_img

RELACIONADAS

SÚMATE

1,350FansMe gusta
80SeguidoresSeguir
688SuscriptoresSuscribirte
spot_img

ÚLTIMAS

Pan de Azucar Web
error: El contenido está protegido !!